Tsunu Rapé según la receta tradicional de las tribus Huni Kuin de Brasil

Ab 38,00 
0,54  /g

  • 100% producto natural sin aditivos nocivos
  • mezclas tradicionales de alta calidad de la tribu indígena Huni Kuin de Brasil
  • Efecto equilibrante y despertador
  • Aclarar y armonizar a nivel físico, mental y espiritual
  • Preservación de la cultura de los pueblos indígenas de la región de origen

 

Tsunu Rapé

según la receta específica de la tribu Huni Kuin de Brasil

El Rapé es una mezcla compleja de distintas plantas y sus componentes procedentes de la región amazónica. El ingrediente principal es una hierba ahumada particularmente fuerte y pura. Los pueblos indígenas de las zonas de origen suelen mantener en secreto la composición exacta de la medicina sagrada del Rapé. Su eficacia depende de la dosis y de la variedad concreta. En general, se dice que el rapé tiene un efecto purificador y equilibrante tanto en la mente como en el cuerpo físico y energético.

El repertorio de Rapé de Suyana incluye las siguientes variedades Murici, Caneleiro y Tsunu Rapé. Su espectro de efectos va desde las propiedades calmantes y de concentración hasta la enraizamiento, la apertura del corazón y el despertar espiritual. Todas las variedades se caracterizan por su pureza absoluta, el mejor procesamiento y su energía altamente eficaz. El Tsunu Rapé proporciona claridad mental y relajación y puede ser especialmente beneficioso para la armonización de los chakras.

La producción de rapés realmente buenos es todo un arte y no sólo requiere mucha experiencia, sino también enormes conocimientos sobre el mundo vegetal y sus poderes curativos. Por eso obtenemos nuestras mezclas de un proyecto familiar de Brasil, donde los miembros de la tribu Huni Kuin se dedican con amor al proceso de producción, que requiere mucho trabajo. Al transmitir las tradiciones propias de la tribu a la generación más joven, se preserva el tesoro cultural de estos pueblos indígenas.

 

Tsunu Rapé - equilibrio y despertar

Tsunu Rapé es una variante comparativamente ligera con menos contenido de hierbas ahumadas. La energía de esta mezcla se describe como notablemente femenina. Tsunu es especialmente eficaz en la zona de la cabeza; alivia la tensión mental, los pensamientos negativos y puede ayudar con los dolores de cabeza. Su energía clarificadora y relajante a nivel mental y espiritual aporta concentración y claridad. También se dice que abre y armoniza los chakras, libera las energías bloqueadas y contribuye así a equilibrar y fortalecer el cuerpo energético. Al abrir la mente, el chakra de la coronilla, el tercer ojo y el corazón, se dice que ayuda a recibir las energías curativas de la naturaleza.

Plantas tradicionales (medicinales)Tema de los rituales sagradosLimpiar los chakrasMezclas únicas de la tribu Huni Kuin

Preparación de la Ceremonia Huni Kuin Tsunu Rapé

 

Composición seleccionada de plantas tradicionales (medicinales)

Las mezclas de rapé consisten en diversas flores, hierbas y otras plantas (medicinales) y sus semillas, que pueden incluir menta, haba tonka, canela y clavo, por ejemplo. Tradicionalmente, también se incluyen las cenizas de corteza quemada del árbol pau pereira. Los indígenas de Sudamérica han utilizado durante mucho tiempo los componentes de este árbol para aliviar diversas dolencias por su efecto fortalecedor del sistema inmunitario. Según la leyenda, los pueblos chamánicos han seguido añadiendo plantas alucinógenas como el macambo, la anadenanthera, la chacruna y la virola. La composición exacta de sus rapés seguía siendo su secreto incluso entonces.

Tanto los ingredientes como sus proporciones son individuales y difieren según la variedad de Rapé. Sin embargo, el ingrediente principal de las mezclas es siempre Nicotina rustica, una hierba especialmente fuerte para fumar procedente de plantas de la región amazónica. Contiene entre 10 y 20 veces más nicotina que la hierba Nicotina tabacum, más extendida y conocida. Sin embargo, a diferencia de la hierba de fumar utilizada convencionalmente, el rapé no contiene aditivos nocivos como el alquitrán.

La elaboración de un rapé realmente bueno es una verdadera obra de arte. La producción es un proceso minucioso y largo. Tras recoger cuidadosamente los ingredientes seleccionados, se secan, se trituran y se tamizan hasta obtener un polvo fino. Incluso estos pasos de producción tienen lugar en un contexto ceremonial y con la máxima concentración, pues se supone que la persona que prepara la hierba la infunde con el poder de su intención. Después de secar todos los ingredientes, tostarlos si es necesario y tamizarlos y molerlos varias veces, se combinan. Todo el proceso de producción puede durar semanas. Bajo una dieta estricta y en estado de trance, el chamán de la tribu suele dedicarse a crear las mezclas. Los demás miembros de la tribu le ayudan recolectando las plantas necesarias.

 

Tsunu Rapé - objeto de rituales sagrados

Durante cientos de años, el rapé ha sido considerado una medicina sagrada por los pueblos indígenas de Sudamérica. A partir de ahí, su uso se extendió cada vez más, de modo que su preparación y uso también se hicieron cada vez más conocidos en el mundo occidental.

Los primeros informes sobre el consumo de hierbas coinciden con el redescubrimiento de América por Cristóbal Colón en 1493. Se dice que fue el primer europeo que vio a los pueblos indígenas consumir hierba silvestre ahumada. Sin embargo, el consumo real de estos pueblos se remonta a mucho antes. Se estima que ya se utilizaba hace 5000 años.

Los chamanes amazónicos utilizan esta hierba ahumada sagrada para conectar con el gran espíritu, también conocida como "energía Yushibu". Se dice que simboliza la creatividad y es la energía de la creación. Hoy en día, el uso del rapé por los indígenas es parte integrante de su cultura espiritual.

Se dice que los incas fumaban, mascaban y esnifaban la hierba. Sólo gracias a las observaciones de Cristóbal Colón, el método del rapé se extendió a Europa. Sin embargo, la forma en que se utiliza hoy la hierba en las sociedades occidentales no tiene nada en común con el uso tradicional y ritual del rapé.

Para los pueblos indígenas de Sudamérica, el uso del rapé es un ritual sagrado. Lo utilizan en combinación con oraciones para conectar con los poderes curativos de la naturaleza y recibir la bendición de la selva tropical.

 

Limpiar y armonizar los chakras

Los pueblos indígenas de Sudamérica suelen utilizar el rapé de dos formas. Tradicionalmente, se prepara entre dos personas. Con la ayuda de una larga pipa (tradicionalmente de bambú o de un hueso ahuecado), una persona sopla una porción del tamaño de un guisante del incienso en polvo en las fosas nasales del compañero ritual. La autoaplicación también es posible con una pipa en forma de V (kuripe) que conecta la boca y la nariz. En los pueblos chamánicos, un miembro experimentado de la tribu o un chamán asume el papel de "dador". Creen que en el ritual no sólo se insufla el rapé en la nariz, sino también el espíritu de la persona que lo envía. De este modo, el emisor transmite su propia energía a la persona receptora, que se supone que se verá fortalecida como resultado. Los pueblos primitivos también invocan para el ritual las energías de animales de poder y espíritus, que se supone que apoyan el ritual. El poder de la respiración (soplada) es especialmente importante en esta tradición. El camino y el conocimiento del soplado del rapé tienen aquí una gran importancia.

Para los usuarios inexpertos, el ritual puede ser más fácil de realizar con un compañero. Los indígenas experimentados afirman que incluso la aplicación en la primera fosa nasal puede resultar abrumadora. Sin embargo, es importante para el equilibrio energético que se llenen ambas fosas nasales. Mientras que la fosa nasal izquierda representa tradicionalmente la muerte, la derecha representa el renacimiento.

El efecto del rapé depende mucho de la mezcla concreta. Según los indígenas, básicamente puede abrir la mente y resolver enfermedades a nivel físico, emocional y espiritual. Al principio de un ritual de rapé, la persona que lo recibe establece tradicionalmente una intención y selecciona en consecuencia una cepa adecuada. Otros factores importantes son la manipulación respetuosa de las plantas contenidas y un entorno tranquilo y sin perturbaciones en el que se realice el ritual. Se puede crear una atmósfera agradable y meditativa con la ayuda de incienso y sonidos relajantes.

A nivel físico, se dice que el rapé tiene un efecto depurativo y ayuda a eliminar las toxinas del cuerpo. En algunas fuentes, la función desintoxicante también se asocia con la glándula pineal. Se dice que este órgano situado en el centro del cerebro está relacionado con la percepción no física y permite tener visiones.

Mentalmente, la hierba puede ser estimulante e incluso psicoactiva. El efecto estimulante se debe al alto contenido en nicotina. Este ingrediente libera hormonas como la adrenalina y la dopamina. Mientras que la adrenalina garantiza la claridad y el estado de alerta, la dopamina ayuda a abandonar los pensamientos negativos y a ganar positividad.

Según los indígenas, la mezcla de plantas (medicinales) es eficaz sobre todo en el último nivel, el espiritual. Los usuarios deben poder vivir experiencias profundas en un contexto ceremonial. Se dice que el Rapé ayuda a liberar una mentalidad arraigada, a liberar el cuerpo energético de energías extrañas y a abrir y armonizar los chakras. Especialmente a nivel del chakra del corazón, deberían liberarse los bloqueos y los usuarios deberían liberarse de la apatía.

Como ya se ha dicho, la naturaleza exacta y la intensidad del efecto dependen de los ingredientes exactos. En resumen, se dice que el Rapé tiene un efecto limpiador y armonizador a nivel físico, mental y espiritual. Se dice que favorece el flujo energético de los chakras y refuerza la conexión con el yo superior y el universo.

 

Mezclas únicas de la tribu Huni Kuin

Todos nuestros Rapés son completamente únicos en cuanto a su composición de ingredientes y su modo de acción. Proceden de la tribu Huni Kuin (también conocida como Kaxinawa), que significa "la gente de verdad". Su hábitat es la selva amazónica. Como viven en armonía y en fuerte conexión con la naturaleza, tienen miles de años de conocimientos sobre los efectos curativos de las plantas y la interacción social dentro de la comunidad. Los miembros de la tribu Huni Kuin reconocen el "gran espíritu" como origen de la creación en todos los seres vivos. El mundo animal y vegetal es muy sagrado para ellos, por eso siempre protegen su hábitat y lo conservan de forma sostenible.

Nuestros Rapés proceden de un proyecto de cooperación en Brasil, donde se ayuda a los jóvenes de la tribu Huni Kuin a mantenerse en contacto con su tradición. Se les da la oportunidad de recibir rapé a diario para aclarar sus mentes y centrarse en sus objetivos. La elevada proporción de hierba ahumada, la fuerte energía espiritual y el ambiente afectuoso de la familia del proyecto de cooperación hacen que los Rapés sean extremadamente únicos.

 

"Naxima" - Fabricantes de nuestro Tsunu Rapé

Síguenos en Instagram para saber más sobre los efectos, consecuencias, etc. de nuestros productos: espíritu.suyana

Carrito de compra
<b>Tsunu Rapé   </b>   según la receta tradicional de las tribus Huni Kuin de BrasilTsunu Rapé según la receta tradicional de las tribus Huni Kuin de Brasil
Ab 38,00 
0,54  /g
Seleccionar opciones